educación, enseñanza, gimnasia cerebral, aprendizaje holístico, programación neurolinguística, inteligencia emocional, juegos, didáctica, hijos responsables, crianza, emociones

Neurociencia

01.05.2017

NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

"El buen maestro no considera a sus discípulos como recipientes donde hay que depositar conocimientos, más exactamente son pequeñas luces que hay que avivar de la manera más adecuada para que brillen en todo su esplendor"

Hermes Varillas Labrador

La neurociencia es un campo unificado del conocimiento científico, que estudia la estructura, funcionamiento y el desarrollo, desde una visión Inter multi y trasdisciplinaria del sistema nervioso, específicamente del cerebro y de cómo este sistema interactúa, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. Se destacan diversos niveles como el molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, donde se pretende desentrañar como la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.

En el ámbito del aprendizaje es bien interesante tener en cuenta los últimos avances y descubrimiento en esta materia, dado que en relación a la mayor y mejor comprensión de cómo se adquiere aprendizaje más efectivamente, se facilita dicho proceso.

En relación a ello, se toma en cuenta el aporte realizado por el neurólogo Paul Mclean y su teoría sobre Cerebro Triuno, como base fundamental para conocer la estructura y funcionamiento del cerebro humano. Esta teoría destaca tres cerebros en uno, donde se enfatiza: 1) hemisferios cerebrales derecho e izquierdo en la neocortez, las características de cada uno y la importancia de integrarlos; 2) las estructuras límbicas o cerebro límbico y como las emociones se consideran de gran importancia a la hora de aprender ya que el cerebro solo aprende aquello que lo emociona; y 3) el cerebro reptiliano como base para necesidades básicas para la vida.

Es así como una de las herramientas que se considera de gran importancia en la estimulación cerebral proviene del aporte de Paul Dennison y su teoría sobre Gimnasia Cerebral, Fue desarrollada a mediados de los años sesentas y consiste en 26 ejercicios articulados de acuerdo a la función del cerebro en términos de 3 dimensiones: lateralidad, enfoque y centro. Esta herramienta estimula la integración de los hemisferios cerebrales y promueve el pensamiento global y aprendizaje acelerado, significativo y permanente. La gimnasia cerebral, aunque estimula los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, por efecto de plasticidad cerebral o vibraciones, contribuye a integral o estimular también el cerebro límbico y el reptil de la misma manera, por lo que sus ventajas van dirigidas no solo hacia el aprendizaje, sino también contribuye a desbloquear emociones negativas, crea nuevas conexiones, propicia un pensamiento global, equilibra procesos de aprendizaje óptimos y brinda estados mentales de armonía. Por ello, se considera especialmente importante para atender: Problemas de comportamiento. Dificultades de aprendizaje, Falta de una adecuada comunicación (oral, escrita, grupal), Problemas de atención, Dislexia, Hiperactividad, Problemas emocionales, Insuficiencia en el desempeño deportivo, Falta de noción rítmica, Dificultades de coordinación.

De la misma manera, se destaca la teoría de Superaprendizaje, método que produce resultados de aprendizaje excelentes con poco esfuerzo, en periodos de tiempo cortos, con herramientas agradables y placenteras. Acelera el aprendizaje, aumenta la retención. Permite utilizar cuerpo y mente con máxima eficacia, desarrolla la supermemoria y rapidez en el aprendizaje, superando el concepto de los fisiólogos soviéticos quienes señalan que solo se utiliza el 10% de capacidad cerebral, este método permite aprender a utilizar el 90 % de las reservas mentales. En este tipo de aprendizaje intervienen la respiración consciente, la relajación, la visualización, la música y la alimentación.

Aunado a esto, se considera el magistral aporte de la Programación Neurolinguística. Teoría que surge de las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder sobre la forma en que condicionamos nuestro cerebro para el pensamiento, la emoción y la acción congruente, de tal manera que alcancemos resultados más efectivos con nosotros mismos y también con otros. Se basa en el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. En el ámbito educativo es importante tener en cuenta que unos aprenden mejor oyendo, otros viendo y otros haciendo, este hecho nos alerta a incluir expresiones del tipo oyeron, vieron, percibieron... de forma constante, así como incluir actividades con nuestros estudiantes que tomen en cuenta todos los sentidos.

Por otro lado, se consideran las investigaciones del psicólogo e investigador Howard Gardner quien hizo una gran aportación a la educación con su teoría de las Inteligencias Múltiples, estableciendo la importancia de ocho tipos de inteligencias dejando de lado el IQ que hacía ver solo a unos pocos como inteligentes. Dentro de esta diversidad de inteligencia presente en la aulas de clases se encuentran: verbal o lingüística, lógico-matemático, espacial, kinestésica, musical, inter e intrapersonal y la naturalista.

Finalmente, y con gran interés se destaca la teoría sobre inteligencia emocional, dado que como se mencionó anteriormente, nuestro cerebro aprende aquello que le divierte, por lo que las emociones influyen directamente en el aprendizaje. Se considera el gran aporte suministrado por las investigaciones realizadas por Daniel Goleman, quien define la inteligencia emocional como la "capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta, y la capacidad de discernir y responder adecuadamente a los estados de ánimo, temperamento, motivaciones y deseos de los demás."

En el ámbito educativo se ha demostrado que las emociones representan un factor determinante en la adquisición del conocimiento, tomando en consideración que si la experiencia de aprendizaje es agradable a los estudiantes, lograran aprendizajes significativos.

La inteligencia emocional atiende no solamente factores del currículo en el ámbito académico, sino también el desarrollo intrapersonal e interpersonal, como parte motivacional del aprendizaje. Es una herramienta interesante que en los últimos años se ha colocado en una posición preponderante en relación al impacto que genera en el aprendizaje el manejo efectivo de las emociones a partir de su identificación personal, así como la identificación de las emociones de quienes nos rodean.

Nuestros niños acuden a la escuela manifestando cada uno una emoción relacionada con su vivencia. Llegan tristes, enojados, temerosos, decepcionados, frustrados, felices, amorosos, enérgicos, motivados, reconfortados... Identificar con precisión la emoción que está experimentando es importante para poder hacer frente: Cambiar o reafirmar.

Profa. Joseph Pariata

educación, enseñanza, gimnasia cerebral, aprendizaje holístico, programación neurolinguística, inteligencia emocional, juegos, didáctica, hijos responsables, crianza, emocione
© Espacio Holístico de Enseñanza Joseph Pariata, F.P.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar